Universidad Autónoma de Nayarit
Programa Académico de Biología

lunes, noviembre 25, 2013

Introducción

Son reptiles que han existido en la tierra desde hace 250 millones de años. Se distribuyen en la familia Cheloniidae (Lepidochelys olivacea), junto con otras 6 especies de tortugas marinas. 
Se encuentran en la lista roja de las especies amenazadas en estado vulnerable (2013). Se considera que enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre. Habiéndose reducido drásticamente su población hasta un 30% en los últimos 20 años.

Cría de golfina en la playa boca de tomates, Puerto Vallarta, Jalisco.



domingo, noviembre 24, 2013

Evolución de la Tortuga Marina

Las tortugas son reptiles que han sobrevivido por más de 200 millones de años, a través de períodos estables y de tiempos de cambios ambientales extremos. 
El origen de los quelonios es incierto, pero se conocen fósiles reconocibles de tortugas desde tan antiguo como el período Triásico, hace por lo menos 180 millones de años. Aunque las tortugas del Triásico no parecen ser muy diferentes de las modernas, un examen detenido revela algunas características que están ausentes en las tortugas que existen hoy en día. Por ejemplo, algunas de las tortugas más antiguas tenían dientes en lugar de mandíbulas de bordes afilados; probablemente, estas tortugas vivían en los pantanos.
Se cree que las primeras tortugas marinas vagaban por la Tierra hace más de 250 millones de años. Basado en registros fósiles se cree que formaron parte del período Jurásico tardío. Se cree que estas criaturas del mar fueron una vez animales de tierra que para sobrevivir, evolucionaron para pasar la mayor parte de su tiempo en el agua. Se sugiere que una vez tuvieron cuatro apéndices en lugar de las aletas que tienen hoy, eran muy similares a las tortugas de tierra pero mucho más grandes.
Hay pruebas que sugieren que estas primeras tortugas marinas comían carne, vivían de presas en la tierra y cuando no disponían más de ellos tuvieron que evolucionar para poder vivir de lo que encontraron en las aguas alrededor. Una parte que no cambió fue el depósito de sus huevos en tierra.  
Las tortugas marinas pertenecen a dos familias:
Cheloniidae: Comprende las especie de tortuga Verde ( Chelonia mydas), la tortuga Kikila (Chelonia depressa), la tortuga Carey (Eretmochely imbricate), la tortuga Golfina ( Lepidochelys olivacea), la tortuga Lora ( Lepidochelys Kempi ). Actualmente la mayoría de los científicos reconocen la existencia de una octava especie dentro de la subfamilia Carettini, la tortuga Negra del Pacífico ( Chelonoa agassizi).
Cráneo extensamente emarginado y rhamphotheca desarrollada.
Paladar secundario presente, cabezas no retráctiles o incompletamente retráctiles.
Extremidades en forma de remo no retráctiles, cubiertos de numerosas escamas pequeñas
Extremidades anteriores con dígitos alongados, unidos firmemente por tejido conectivo
Garras reducidas a una o dos por extremidad
Concha cubierta por escudos cornificados, variables en número, pero comúnmente (5 vertebrales y 6 pares de plastrales)
Dermochelydae: Comprende solo una especie viviente, que es la tortuga LAUD ( Dermochelys coriacea).
Extrema reducción de los huesos del caparazón y plastrón (sin huesos neurales, prefiérales o entoplastron).
Los pleurales se reducen a costillas endocondrales, separadas por amplias fenestras y los huesos plastrales reducidos a elementos angostos, formando un anillo de huesos alrededor de una gran fontanela: concha neomòrfica consistiendo de cientos de pequeños huesecillos poligonales
Sin garras o escudos córneos (primeras semanas de vida)
Cráneo sin hueso nasal, superficies mandibulares cubiertas con queratina, pero sin una rhamphoteca diferenciada.  

Especies de tortugas marinas de las dos familias

sábado, noviembre 23, 2013

Taxonomía

      Reino Animalia
                  Phylum Chordata
                                Clase Reptilia
                                        Orden Testudinata
                                                    Superfamilia Chelonia
                                                               Familia Chelonidae
                                                                        Género  Lepidochelyes
                                                                                  Especie olivácea
                                                     





viernes, noviembre 22, 2013

Distribución

Tiene una amplia distribución a nivel mundial, principalmente en las aguas tropicales y subtropicales de los océanos Indico, Pacífico y Atlántico Central. En el Pacífico Oriental se encuentra desde California (USA) y Golfo de California (México) hasta la frontera norte de Chile. En costas de la India se reportan arribazones importantes y se ha observado su presencia en algunas costas del norte de Australia y del Golfo de Guinea en África occidental. Las playas de anidación más importantes en la actualidad son: La Escobilla y Morro Ayunta, en el estado de Oaxaca, México; Ostional y Nancite en Costa Rica y Gahimarta en el distrito de Orissa, en India.
Distribución de la tortuga golfina, los círculos rojos muestran los principales sitios de anidación
Biogeografía global de la tortuga golfina

Zona de distribución de anidación y abundancia para las tortugas golfinas en el Océano Pacífico Oriental. Los círculos más grandes indican mayor actividad de anidación. Figura de Seminoff y Wallace (2012).



jueves, noviembre 21, 2013

Ciclo de vida

Las distintas etapas que los organismos de una especie cumplen, desde que nacen, durante su desarrollo y hasta su reproducción, en conjunto se conocen como ciclo de vida. A continuación se revisan los aspectos más relevantes que conforman este ciclo en las tortugas marinas. 

1. Las hembras adultas llegan a la playa, construyen un nido y depositan sus huevos. Esto lo pueden hacer varias veces durante la temporada de anidación dejando pasar algunos días entre cada puesta.

2. Los huevos se incuban en la arena y luego de varias semanas, las crías rompen el cascarón (lo que se conoce como eclosión), emergen a la superficie de la arena y de inmediato intentan llegar al mar; no todas lo logran, pues en el trayecto puede haber depredadores que las ataquen. Durante la incubación algunos embriones mueren sin llegar a eclosionar, o bien, varias de las crías que sí lograron salir del huevo, pueden morir dentro del nido. 

Nido de golfina depositado en la playa boca de tomates, Puerto Vallarta, Jalisco.
3. Una vez que las crías se internan en el mar, deben cruzar lo antes posible la zona costera, donde también hay una enorme cantidad de depredadores; de ahí se dirigen a algunas áreas para alimentarse y desarrollarse. Se sabe muy poco de lo que ocurre con las tortugas en esta etapa, razón por la cual se le conoce como “los años perdidos”. 


4. Las áreas de alimentación generalmente están asociadas a zonas costeras con poca profundidad, pero también se les puede encontrar en zonas oceánicas de grandes profundidades. Ahí se pueden encontrar mezclados organismos juveniles y los que ya alcanzaron la madurez sexual. Una vez que los adultos se han alimentado durante varios meses o años para acumular suficientes reservas de energía, se desplazan (migran) a las playas en las que las hembras anidan, pudiendo haber hasta miles de kilómetros de distancia entre ellas.           
5. El apareamiento ocurre en el mar, durante la migración o frente a las playas de anidación. Por lo general las hembras se aparean con varios machos y viceversa. Al poco tiempo, los machos migran de regreso a las áreas de alimentación, mientras que las hembras permanecen en la zona de reproducción durante varias semanas o meses. Esto nos permite observar que la reproducción de las tortugas marinas se compone de una fase marina (apareamiento) y una fase terrestre (anidación). Luego de haber anidado en varias ocasiones en una misma temporada, las hembras regresan a las áreas de alimentación para nuevamente acumular energía. Su próxima temporada reproductiva puede ser uno o varios años después, dependiendo del tiempo que le tome acumular suficiente energía para reproducirse y de la distancia entre las áreas de alimentación y reproducción.






Ciclo de vida de la tortuga Lepidochelys olivacea.

miércoles, noviembre 20, 2013

Características generales

Nombres comunes de Lepidochelys olivacea

Tortuga golfina, oliva, manila, loba, parlama, paslama, mulato, bestia, pinta, frijolilla, bastarda, carpintera lora, amarilla, garapachi y caguama; en inglés como olive ridley y pacific ridley y en francés como tortue olivátre. 

Características Generales 


Carapacho: corto y ancho, pero más angosto y más alto que en L. kempii; alta proyección vertebral en los juveniles, liso, elevado y ligeramente tectiforme (en forma de tienda de campaña) en adultos (especialmente en el Pacífico oriental);cinco a nueve pares de escudos costales (comúnmente seis a ocho) frecuentemente con una configuración asimétrica; escudos del carapacho ligeramente traslapados en inmaduros y sin traslape en adultos; longitud recta del carapacho (LRC) hasta 72 cm.
Cabeza: relativamente grande, ligeramenta triangular; ancho hasta 13 cm; dos pares de escamas prefrontales. 
Extremidades: dos uñas en cada aleta (algunos adultos pueden perder la uña secundaria en las aletas delanteras). 
Coloración: dorso gris en inmaduros; color verde olivo intermedio a obscuro en adultos; ventralmente blanca en inmaduros, amarillo crema en adultos. 
Plastrón: con poro pequeño y distintivo cerca del margen posterior de cada uno de los cuatro escudos inframarginales.


Caracteristicas externas principales para identificacion de una tortuga golfina. Tomado de Wyneken 2001.
Tamaño 
La golfina es una de las más pequeñas de todas las tortugas marinas, mide aproximadamente 65 cm de longitud y alcanza hasta 50 Kg. 
Dieta
En la fase de cría, su fuente de energía es el saco vitelino, el cual aprovecha hasta que puede alimentarse de manera independiente.Su dieta en la fase juvenil cambia drásticamente según su localización, en aguas oceánicas se alimenta de organismos pelágicos como langostillas, huevos de peces, mientras que en aguas costeras se alimentan de crustáceos, moluscos, peces y salpas. 
Comportamiento 
No se conoce mucho sobre su comportamiento, salvo que cada año, realiza migraciones a las playas de anidamiento. Es altamente gregaria y no sólo en la playa forma grandes arribazones, sino que en el mar con cierta frecuencia se ha observado la presencia de grandes flotillas, algunas termoregulando, otras aparéandose y otras más nadando en alguna dirección. En un día típico, una tortuga que vive en aguas frías se alimenta en la mañana y se asolea por la tarde. Esto último no ocurrirá en aguas cálidas. L. olivacea se aleja o sumerge en el agua, en vez de enfrentar a un depredador. 

martes, noviembre 19, 2013

Reproducción


Alcanza la madurez sexual entre los 10 y 15 años, y probablemente vive unos 50 o 60 años. Son reproductivamente activas por al menos 21 años. Deposita como promedio 105 huevos por nido, dos o tres veces por temporada, cada dos años. Su período de anidación en la costa Pacífica Oriental ocurre entre junio y diciembre, pero se registran individuos anidando durante otros meses. El pico de actividad ocurre en setiembre y octubre, aunque para la costa guatemalteca se denotan los meses de agosto y septiembre como el pico, con una temporada. 

Proceso de desove de la tortuga golfina.
El apareamiento se lleva a cabo en el del mar.
Arribada de un ejemplar de tortuga golfina, en busca de un lugar adecuado para desovar.

Ejemplar de una tortuga golfina construyendo su nido en la playa Boca de Tomates, Puerto Vallarta, Jalisco. 
Desove de una hembra de Tortuga golfina en la playa Boca de Tomates, Puerto Vallarta, Jalisco.
Regreso al mar de un ejemplar de tortuga golfina después de su desove en la playa boca de tomates, Puerto Vallarta, Jalisco,
Periodo de anidación 
Esta especie es de hábitos de anidación nocturnos, aunque ocasionalmente lo hace de día, sobre todo en días nublados y con viento. Una hembra generalmente anida varias veces durante una temporada, el número promedio de nidadas es de 2 a 6 por temporada y varía entre las especies. Las tortugas golfinas pueden presentar anidación masiva o solitaria. En el caso de la anidación masiva, conocida también como “arribada”, cientos de individuos se congregan frente a la playa y en un momento determinado responden en conjunto ante indicadores aún desconocidos, para emerger masivamente, haciendo uso de todo el espacio físico que esa playa ofrezca durante 3 a 5 noches, dejando un gran número de nidos. La temporada de anidación de la tortuga golfina, en la mayor parte del Pacífico mexicano se presenta de julio a enero, sin embargo, las anidaciones pueden ocurrir durante todo el año. 

Arribada de tortugas golfinas a las costas de Oaxaca, México.



Periodo de incubación 

El número de huevos por nidada varía de un par de docenas hasta más de 155, con media alrededor de 109, aunque hay variación significativa entre localidades, los huevos son de color blanco y de forma esférica con diámetro de 3.2 a 4.7 cm. Los huevos se incuban en la arena por aproximadamente 45 días, después de los cuales las crías emergen y se dirigen inmediatamente al mar. La temperatura prevaleciente en el nido durante el segundo tercio de la incubación, determina el sexo del embrión.  

Huevos de Lepidochelys olivacea en la playa boca de tomates, Puerto Vallarta, Jalisco.
Algunos huevos presentan deformaciones, foto tomada en la playa boca de tomates, Puerto Vallarta, Jalisco.
Dimorfismo sexual 

Los machos se distinguen por caracteres secundarios como la presencia de una cola más larga; en el caso de las especies que presentan uñas, las del macho están más desarrolladas y en forma de garfio; las hembras presentan un carapacho más alto y con mayor volumen, lo que podría deberse a funciones reproductivas, ya que es en las hembras que deben desarrollar y sostener a cientos de huevos en su cuerpo.


Vista ventral de la aleta anterior derecha de una hembra mostrando una garra pequeña y recta
Vista ventral de la cola de una hembra de tortuga golfina
Vista ventral de la cola de un macho de golfina
Vista ventral de la extremidad posterior izquierda de un macho de tortuga golfina mostrando la garra en forma de garfio

lunes, noviembre 18, 2013

Desarrollo de embrionario de Lepidochelys olivacea

El sexo de las crías está definido por la temperatura; presentando una temperatura pivote de 29.13°C,  a una temperatura menor nacerán machos,  a una temperatura mayor nacerán hembras.  La temperatura para la reproducción de crías tiene un límite de entre 28°C siendo la mínima y 34°C siendo la máxima; si la temperatura no oscila entre estos rangos las crías morirán. Las hembras distribuyeran los nidos homogéneamente dentro de la totalidad del rango térmico donde la incubación es viable. Sin embargo, la mayor parte de las poblaciones de tortugas marinas presentan una razón de sexos muy sesgada a favor de las hembras, pues en la mayor parte de las playas de puesta suelen nacer cuatro o cinco hembras por cada macho. Las crías de tortuga golfina presentan un el caparazón que mide unos 42 mm, con un color gris oscuro.

Cría de Lepidochelys olivacea
Desarrollo de embrionario 


(fig. 9.)  Cuerpo pineal evidente. (fig. 10, 11) Ambos pares de extremidad son brotes evidentes. (fig. 14) Proceso maxilar alcanzando fisura coroidea; pigmento evidente en iris. (fig. 15) Proceso maxilar más allá de fisura coroidea, el codo formado. (fig. 16 ,17) Proceso maxilar alcanzo el borde anterior del ojo, el iris uniformemente pigmentada; pupila distinguible; extremidad anterior con dos surcos interdigitales.


(fig. 18) Prominencias laterales detrás de la axila. (fig. 19, 20, 21) Evidente lumbar, proyecciones en la región vertebral; tercero interdigitales presente en la extremidad anterior. (fig. 22, 23) Cinco falanges en cada extremidad; costillas evidentes. (fig. 24) Proceso mandibular alcanza borde anterior del ojo. (fig. 25, 26, 27) Aparición de carúncula rostral como un punto blanco en la punta de el hocico. (fig. 28) Presencia de pigmento en las placas neurales. (fig. 29) Pigmentación evidente en párpados, cuello, extremidades y placas marginales.


(fig. 30) Dos garras presentes en cada aleta.  (fig. 31) Garra proximal de cada aleta pigmentada. (fig. 32) Cresta presente en plastrón; escamas y placas evidentes en la cabeza, párpados y extremidades.  (fig. 33) Carúncula engrosada y ampliada, que cubre la punta del hocico.  (fig. 34) La aparición de la triangular placa mentoniana sin pigmentar de la mandíbula inferior; suturas entre los nervios y costal placas más oscuras que las placas; pigmentos presentes en la garganta y el plastrón, escamas en la región pélvica y la cola. (fig. 35) Extremidades completamente cubrir por escamas y placas. (fig. 36): pigmentación definitiva de porción ventro-posterior de los muslos; pigmentación parecida a la del recién nacido. (fig. 37, 38) Eclosión. 

Cría de golfina con un segmento de vitelo.
                      PHOTO BY SOLVIN ZANKL/WILD WONDERS
                                         

domingo, noviembre 17, 2013

Malformaciones presentes en embriones y neonatos de tortuga golfina.

Existen factores intrínsecos (genéticos y fisiológicos) y extrínsecos (físicos, químicos, edafológicos) que afectan gravemente el proceso de eclosión de las crías. La alteración de estos factores repercute en el desarrollo embrionario y puede ser responsable de la aparición de ciertos tipos de malformaciones. 

Durante el desarrollo embrionario, los factores ambientales desempeñan un papel importante en la formación de las crías, no solamente en la determinación del sexo, también en el crecimiento y fisiología. De igual forma, contaminantes industriales y de la agricultura que son vertidos en canales de ríos, llegan al mar y son incorporados dentro de las cadenas tróficas, donde pueden afectar a las tortugas marinas. En cualquier caso, las malformaciones se pueden considerar relativamente raras e indicar cambios negativos en la biología de las tortugas marinas. 

La presencia de malformaciones en éstas ha recibido atención limitada en la literatura desde 1857, cuando se describió por primera vez este fenómeno.

En Nuevo Vallarta, Nayarit, México se llevo a cabo un estudio acerca de las as malformaciones en embriones y neonatos de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea).
A continuación se presenta una serie fotografias de las malformaciones en embriones y neonatos de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en Nuevo Vallarta, Nayarit, México.








sábado, noviembre 16, 2013

Migración

Aparentemente, no tiene una ruta de migración definida. Después de anidar, las tortugas se dispersan por el Pacífico Oriental. Proyectos de marcación con placas metálicas han demostrado que tortugas golfinas marcadas en Costa Rica se desplazan hasta México al Norte, Perú hacia el Sur, y a cientos de millas la costa Centroamericana hacia el Oeste.

En lugar de migrar hacia una zona de alimentación específica después de anidar, la tortuga golfina es más bien nómada y explota múltiples zonas de alimentación (Plotkin et al. 1995). Se han observado grandes números de tortugas golfinas alimentándose en aguas Ecuatorianas, y se ha comprobado mediante marcas que las mismas provienen de Costa Rica, Nicaragua y México. Sin embargo, se cree que una porción importante de la población de tortugas que anidan en Centroamérica nunca se aleja mucho de las playas de anidación (Cornelius & Robinson 1986).

Movimientos Post-anidación 

El estudio más detallado sobre los movimientos post-anidación fue realizado por Plotkin (2010), quien, utilizando telemetría satelital, estudio las migraciones post- reproductivas de 20 hembras de tortuga lora (Figura 17). Los datos de largo plazo demostraron que las tortugas estaban distribuidas ampliamente en la zona pelágica desde México hasta Perú y no tenían corredores migratorios. Las tortugas migraron largas distancias, nadaron constantemente, no demostraron ninguna fidelidad a habitas específicos de alimentación, y fueron nómadas. El Niño ocurrió durante la mitad del estudio, y en respuesta las tortugas cambiaron sus patrones de migración. Es probable que las tortugas loras de Pacífico Oriental Tropical (POT) hayan evolucionado una flexibilidad migratoria para poderse adaptar a los cambios ambientales frecuentes e impredecibles a causa de habitar un ecosistema marino grande y dinámico. Esto sugiere que las tortugas loras del POT puedan ser menos vulnerables que otras especies de tortugas marinas a los impactos del cambio climático (Plotkin 2010).

Migraciones post-anidación de 20 hembras de la tortuga lora durante los años (a) 1990–1991 y (b) 1991–1992 (datos de Plotkin, 2010)

viernes, noviembre 15, 2013

Amenazas

Al igual que ocurre con otras especies de larga vida, son propensas a la disminución de la población debido a la lenta tasa de crecimiento en combinación con impactos causados por el hombre. Esto se puede unir al prolongado desarrollo a través de varias etapas de vida, unido a la necesidad de varios hábitats, y de grandes extensiones geográficas. Según los nuevos datos de la UICN, estos son algunas de las amenazas a esta especie: 

1. Explotación. Huevos: En todo el mundo se les han quitado los huevos de los nidos de manera insostenible para la especie. Sin embargo, el impacto es difícil de evaluar debido a otros factores simultáneos como la captura en redes de pesca comercial. De México a Colombia, sus huevos se han utilizado para consumo personal y para comerciar, y actualmente hay leyes que prohíben cogerlos, aunque no son muy efectivas. Explotación de Adultos: En el Pacífico Oriental, aún se cogen tortugas adultas de manera ilegal con un impacto sobre la especie desconocido. Entre otras, hay pruebas de que gran cantidad de tortugas siguen siendo cogidas cada año en México. En el Océano Índico, el uso de adultos y sus huevos para consumo personal ha sido y sigue siendo generalizado. 
Un barco pesquero ilegal procedente de China con 397 tortugas muertas a bordo fue incautado en kilamantan oriental, Indonesia en mayo del 2007. el capitán del barco fue posteriormente sentenciado a 4 años de cárcel por la corte de Tarakan en kilamantan oriental, y los 22 miembros de la tripulación fueron deportados China. © Programa marIno ConJUnTo de WWF y TnC, BeraU.


Mujer destazando ejemplar de tortuga. © karTIk Shanker

2. Capturas accidentales en la pesca: El impacto de la captura por accidente por diversos métodos de pesca poco selectivas se conoce que es bastante negativo para esta tortuga (y otras marinas en general), provocando en parte el descenso en número de la especie, principalmente en algunas zonas, como en las costas de Surinam y la Guayana Francesa donde se calculan unas dos mil muertes al año. En América Central las redes de arrastre son una gran amenaza, con una estima de más de 60.000 tortugas marinas capturadas al año, entre ellas hay tortugas golfinas. 

La pesca incidental es una de las amenazas actuales más grandes contra las tortugas marinas, que incluyen a las tortugas golfinas (incluida en esta fotografía). Las soluciones que efectivamente reducen las tasas de pesca incidental y no ponen en bancarrota a los pescadores son socialmente aceptables y muy probablemente sostenibles. © aLVaro SegUra / WWF.
3. Impactos en el hábitat: La degradación, destrucción y transformación de las condiciones naturales en las playas donde anidan también amenazan a la supervivencia de la especie. La construcción de nuevos estanques de acuicultura, puertos de pesca e instalaciones turísticas, así como el crecimiento de pueblos costeros cada vez son más numerosos en las zonas donde crían estas tortugas, especialmene a lo largo de la costa oriental de la India y en algunas zonas costeras de México. Estos impactos contribuyen directamente a través de la pérdida de hábitat de anidación, e indirectamente a través del aumento de la contaminación, aguas residuales.

4. Las enfermedades y la depredación: Muy poco se sabe sobre las enfermedades y sus efectos sobre la abundancia de estas tortugas, excepto de algunas como un virus encontrado en casi todas las tortugas del mundo. Por otro lado, se han dado casos de depredación por parte de algunos gatos o perros callejeros, o de infestación de los huevos por parte de moscas o larvas de escarabajo.



Nido depredado por mapaches en la playa boca de tomates, Puerto Vallarta, Jalisco.
Las tortugas adultas también se ven depredadas por perros cuando salen a la playa a desovar.
Ejemplar de tortuga golfina muerta en playa de oro, Puerto Vallarta, Jalisco.
Ejemplar de tortuga golfina muerta en la playa boca de tomates, Puerto Vallarta, Jalisco.
Las amenazas principales de la Especie de Lepidochelys olivacea son:

La captura directa de los adultos y sus huevos, la captura incidental en pesquerías comerciales, especialmente las camaroneras, y la pérdida de hábitat de anidación, son las principales amenazas a esta especie.

Especie incluida en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Lo que se obtiene de la tortuga son productos alimentarios, objetos  de cuero, caparazón, huevos.

Nota: se detuvo a dos traficantes con 22 mil 470 huevos de tortuga marina golfina, así como 105 partes que eran de ejemplares de esa especie en peligro de extinción, consistentes en pieles de peto y aletas.  Los productos fueron detectados al inspeccionar un autobús de transporte público que transitaba en la carretera Tepic-Puente Talismán, con dirección a Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca.